¿Por qué los japoneses duermen en todas partes?
No lo critiques hasta que lo pruebes. Ese es mi consejo cuando se trata de dormir en el suelo. Hace años, habría pensado que era la peor idea del mundo. ¿Quién quiere dormir sin almohada, en un suelo sólido como una roca, cuando puedes dormir en un colchón blando y con almohada?
Eso fue hasta que no tuve otra opción. Estaba en España con unos amigos y, debido a un percance de Airbnb, no teníamos suficientes camas en nuestro pequeño piso. Como resultado, tuve que desplegar mi esterilla de yoga y dormir en el suelo. Tenía mucho jetlag, así que me quedé dormida rápidamente, y cuando me desperté al día siguiente me sentí increíble. Podría decirse que me sentía mejor que nunca. Así que seguí durmiendo en el suelo durante los dos meses que estuve allí.
La sociedad occidental nos ha hecho creer que cuanto más grande, grueso y blando sea el colchón, más cómodo será y mejor dormiremos. Sin embargo, en muchas culturas se duerme en el suelo. En Japón, la mayoría de la gente duerme en el suelo en lugar de en camas de estilo occidental. Esto siempre ha formado parte de las costumbres japonesas, que se remontan al siglo X, cuando la gente colocaba esteras de cáñamo en el suelo antes de dormir.
¿Con qué duermen los japoneses?
Alfombras de tatami
En Japón es una práctica habitual dormir en un colchón muy fino sobre un tatami, hecho de paja de arroz y tejido con suave hierba de junco. Los japoneses creen que esta práctica ayuda a relajar los músculos, permitiendo una alineación natural de las caderas, los hombros y la columna vertebral.
¿Cómo se llama una cama japonesa?
¿Qué es un shikibuton? Un shikibuton es un colchón futón japonés diseñado para descansar en el suelo. Se puede enrollar y guardar cuando no se duerme, liberando así espacio.
¿Duermen los japoneses en camas o en el suelo?
La mayor diferencia en la forma tradicional de dormir de los japoneses es que lo hacen en el suelo, sobre una combinación de cojines y esterillas dispuestos con precisión. En la parte inferior hay un tatami, seguido de un Shikifuton (o colchón) y un kakebuton (el edredón), y rematado con una almohada de casco de trigo sarraceno.
Japanology Plus – Sueño
Cuando uno entra en un dormitorio japonés, es muy probable que no haya una cama a la vista. Al menos no en el sentido occidental de la palabra. Los japoneses han mantenido un enfoque único y minimalista para dormir durante siglos, un sistema de sueño que es muy diferente al del resto del mundo.
Pero aunque este método tradicional para dormir es más popular en Japón, se está convirtiendo en una opción más frecuente para las personas de fuera del país que buscan un sueño más profundo, y quizás un estilo de vida más minimalista.
En la base se encuentra un tatami, seguido de un Shikifuton (o colchón) y un kakebuton (el edredón), y rematado con una almohada de casco de trigo sarraceno. He aquí el papel que desempeña cada componente en una buena noche de sueño.
Los tatamis son esteras suaves hechas con relleno de paja de arroz y una cubierta de hierba de junco. Tradicionalmente se utilizaban como suelo en todas las casas japonesas, pero hoy en día se encuentran principalmente en una habitación designada como tatami, que se utiliza más a menudo para dormir. Los tatamis también pueden enrollarse durante el día cuando no se utilizan, y desplegarse por la noche en espacios más pequeños donde no hay una sala de tatami dedicada, o para abrir una sala de tatami para otros usos.
Los increíbles hábitos de sueño de los japoneses
No necesariamente. Después de haber vivido en varios apartamentos en Japón donde he dormido en el suelo, puedo dar fe personalmente de que tiene muchas ventajas. Tanto es así que cuando me dan a elegir entre los dos, a menudo elijo el suelo en lugar de la cama. Y no soy el único; ¡muchos hogares en Japón también están de acuerdo!
Así que una cosa que hay que tener en cuenta de entrada es que en Japón, la mayoría de las veces, si se duerme en el suelo, no se duerme en suelos duros de madera, sino en esteras de tatami mucho más blandas. A menudo hay una habitación entera en la que el suelo no es más que tatami y que hace las veces de dormitorio.
Si se durmiera en una cama, ésta ocuparía al menos la mitad de la habitación. Y como vives en un apartamento japonés, eso puede suponer hasta una cuarta parte de todo el espacio vital. Olvídate de tener amigos o invitados en casa… a menos que quieras que se sienten incómodamente en tu cama.
Pero cuando se duerme en el suelo de tatami, sólo es necesario tener la cama fuera cuando se quiere. El delgado colchón sobre el que duermes, así como la manta y las almohadas, pueden plegarse fácilmente y guardarse en un armario, abriendo al instante mucho más espacio para los invitados, el ejercicio, una zona para comer, un estudio de fotografía de animales o lo que quieras. El cielo es el límite, ¡y todo gracias a dormir en el suelo!
La vida en Japón Dormir Japanología
Cuando uno entra en un dormitorio japonés, es muy probable que no haya una cama a la vista. Al menos no en el sentido occidental de la palabra. Los japoneses han mantenido un enfoque único y minimalista para dormir durante siglos, un sistema de sueño que es muy diferente al del resto del mundo.
Pero aunque este método tradicional para dormir es más popular en Japón, se está convirtiendo en una opción más frecuente para las personas de fuera del país que buscan un sueño más profundo, y quizás un estilo de vida más minimalista.
En la base se encuentra un tatami, seguido de un Shikifuton (o colchón) y un kakebuton (el edredón), y rematado con una almohada de casco de trigo sarraceno. He aquí el papel que desempeña cada componente en una buena noche de sueño.
Los tatamis son esteras suaves hechas con relleno de paja de arroz y una cubierta de hierba de junco. Tradicionalmente se utilizaban como suelo en todas las casas japonesas, pero hoy en día se encuentran principalmente en una habitación designada como tatami, que se utiliza más a menudo para dormir. Los tatamis también pueden enrollarse durante el día cuando no se utilizan, y desplegarse por la noche en espacios más pequeños donde no hay una sala de tatami dedicada, o para abrir una sala de tatami para otros usos.